domingo, marzo 27, 2011

Talleres Teóricos-Prácticos Universidad Libre

Universidad Libre - La Otra Universidad http://www.ulibre.org unlibre@gmail.com




TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS - PRIMER SEMESTRE 2011 - 12 SESIONES. UNA POR SEMANA




EN TRES MODALIDADES: A Presenciales con práctica en terreno. B Virtuales.

C Virtuales con práctica en terreno una vez al mes.







Ingeniería de la localidad.

Como utilizar y articular de forma autónoma y autosustentable los recursos humanos, materiales y naturales de una localidad, así como el material orgánico y reciclable de la basura, tanto para producción de alimentos, servicios y artículos de consumo, como para energía alternativa, vivienda y otros.




Elaboración y distribución de un periódico comunitario.

Pasos secuenciales. Comunicación para la comunidad o desde la comunidad? Confección del periódico quincenal. Distribución. Retorno. Encuestas y reuniones con la población para el análisis vecinal del periódico. Metodología de entrevistas. Fotografía.




Huerta y compostaje.

Tipos de huertas. Alimentos y yerbas. Invernadero. Almácigos. Tipos y temporadas de siembra. Compostaje. Como obtener agua si no hay. Las semillas, selección y defensa. Cuidado de la tierra y entorno para la producción orgánica. La minga campesina de producción.




El Otro Derecho.

El positivismo jurídico y la legalidad estatal: mirada sociológica y antropológica. Poder y contrapoder. Derecho indígena y derecho asambleario de comunidades. Por qué al sistema le conviene que se mantenga la batalla entre la policía, colectivos de vanguardia y narcotraficantes? Se diseña un falso escenario de enfrentamientos en un micro espacio de confrontación en la cima de la pirámide que oculta el verdadero enfrentamiento social masivo. Participación en la creación de un sindicato de trabajadores agrícolas temporeros.




La Otra Sicología.

La demagogia de la llamada “sicología comunitaria” de las universidades oficiales, destinada más al control de población que a la emancipación autónoma. De la psique individualista a la psique de lo común. Del conocimiento elitista a la epistemología y subjetividad del sujeto “nosotros”. Fenomenología de la espiritualidad de la machi y del rehue.




Relación de asambleas ciudadanas con las instituciones.

Los municipios autónomos mexicanos. Las asambleas vecinales argentinas. El congreso popular colombiano. Comunidades y gobierno en Bolivia, Ecuador, Brasil y Venezuela. Y en Chile? Legislación municipal. Sistema electoral. Posibilidades de ocupar espacios desde las comunidades hacia las instituciones . Los partidos políticos chilenos y su rol. Nuevos partidos, comunidades independientes, ambos?




Salud comunitaria.

Puede una comunidad cuidarse a si misma? La tecnología médica y la dependencia del “ciudadano” al estado y al mercado. La salud tradicional y originaria. Los fármacos químicos y los naturales. Los comités de salud, tareas y formas de organización.




Energía alternativa.

Estudio de experiencias y resultados. Ahorro energético y olla bruja. Diseño y construcción de la bicicleta de ejercicios generadora de electricidad. Artefactos movidos a pedal, como lavadora. Calentador solar de agua. Diseño y construcción de una mini torre eólica.




Reciclaje y emprendimientos productivos autosustentables.

Metodología de limpieza y utilización de material reciclable no orgánico. Emprendimientos productivos autogestionarios con material reciclable. Muchos ejemplos. Selección de uno o dos para dejarlo funcionando con el vecindario.




Sicología para la medicina natural y holística.

La holística y la comunidad. La relación del medio con la psique humana. Las tradiciones y ceremonias rituales. La interacción del Yo y el Nosotros. la espiritualidad horizontal y la vertical de un señor sentado en un trono.




Educación, producción y reproducción cultural propia.

El estado, el mercado y la homogenización de la cultura y el pensamiento. Los saberes populares y la producción cultural de las identidades comunitarias. La crisis de la educación y de las escuelas, el elitismo más acentuado. Frente a las fallas no solucionables de las escuelas públicas y privadas, devolver a la educación su carácter comunitario de reproducción cultural de las identidades.




Recuperación del agua, la tierra y el medio ambiente. La química contra la naturaleza.

Características de la actual crisis ambiental. Por qué aumenta la sequía en regiones? El modelo extractivista y destructivo del capitalismo. Exploración en el terreno y estudio de los desvíos de aguas por latifundistas y contaminación de empresas mineras. Elementos contaminantes. Transgénicos. Fumigaciones. Clonación y alimentación química de animales. Qué hacer?




Lo urbano, barrios y periferias.

Vaciamiento del campo y hacinamiento de la población en las periferias de las ciudades. El narcotráfico manejado desde las instituciones del poder. Estudios de casos de Colombia, Río y otros lugares. Los barrios populares como encierro vigilado y reprimido de la población marginada. La precariedad del trabajo, el mercado negro y el rebusque. Nuevas modalidades de organización barrial. El vecino como sujeto del cambio. La autosustentabilidad como forma de sobrevivencia. Los ejemplos de Rosario y Mendoza.

Mapudugun.

Venga a aprender cultura e idioma mapuche con la Ñaña Juanita y preparar alimentos en la cocina de barro del poblado de Polpaico. Estudio de las raíces y actual presencia mapuche en la localidad.




Diseño y elaboración de proyecto de una villa ecológica con producción propia de alimentos y servicios básicos.

La crisis urbana y de la construcción. El cemento como contaminante del medio ambiente. El modelo de crecimiento urbanístico horizontal por medio de ecovillas autosustentables. Bioconstrucción. Interacción y retroalimentación con la naturaleza, el reciclaje, la energía alternativa, la autogestión, la minga, salud comunitaria, huertas, escuela autónoma, la cocina común y el comedor de todos, etc.




La Otra Economía.

Producción autogestiva de alimentos, productos y servicios. El concepto del productor-consumidor o prosumidor. El trueque. La economía de reciprocidad. El ayni andino. Los Comprando Juntos y la economía directa entre productores y consumidores, la eliminación de los intermediarios. Experiencias de diversos países. La otra moneda, el equivalente social.




Arte y cultura de vuelta a la comunidad.

De como en la forma de vida comunitaria, antes de la vida societaria organizada por el poder, en todo momento y todas las personas cantan juntas, bailan, tocan instrumentos, declaman, pintan, se disfrazan, representan, tallan, imitan, dibujan, etc.

La murga, el tinku y el carnaval andino expresan eso? Cómo discutir e implementar en la vida cotidiana del barrio la música, el baile, el canto y la alegría? El arte no como espectáculo sino como forma de expresión de la vida.




Monitoría para juegos y actividades con niños y niñas.

El contexto de la vida del niño. El canto y la lúdica como ejes del transcurrir educativo. No a los juegos competitivos ni violentos. El juego como parte del entorno, por ejemplo si hay una construcción, hacer casitas de barro. Estudio permanente de comportamientos y acciones que pueden estimular el yo o el nosotros. Diferentes tipos de juegos. Juegos con participación de adultos.







Los días y horarios para la Modalidad A, presenciales con práctica en terreno, son definidos por los interesados, que se conectan en asamblea virtual por disciplina y por modalidad los días 1 a 4 de abril. La primera sesión de cada disciplina será entre los días 5 y 10 de abril. Los inscritos después del 4 de abril aceptan los días y horarios determinados por la asamblea virtual de su disciplina de los días 1 a 4 de abril. La última sesión de cada disciplina será la semana del 20 al 26 de junio.




Las sesiones presenciales con prácticas en terreno son una vez por semana en el poblado de Polpaico, comuna de Tiltil, a 45 minutos de Santiago, más cerca que atravesar la capital. Se entregará ruta, buses y detalles de acceso. Los valores por sesion son de 3.000 pesos, lo que representa 12 mil pesos por mes. Un inscrito puede hacer una segunda disciplina en 2 mil pesos y una tercera en mil pesos. El alojamiento está incluido en caso de que necesite por una o dos noches. En caso de quedarse varios participantes, se hace una fogata de convivencia con los vecinos.




Los talleres teóricos virtuales de la modalidad B no tienen costo para el interesado, que podrá hacerlos todos si lo desea para utilidad de su colectivo o barrio.

Las prácticas mensuales de la modalidad C, es decir, taller virtual y una práctica en terreno al mes, tiene el valor de 3 mil pesos la sesión en terreno.




Ventajas de las modalidades virtual y presencial:

La modalidad virtual es económica, permite enterarse de los contenidos a compas que viven lejos de las regiones Metropolitana y 5a.

La modalidad presencial permite el contacto con otros estudiante, construcción con las propias manos, debate en vivo, diálogo y trabajo conjunto con vecinos del barrio, propuestas, preguntas y respuestas inmediatas, permanente contacto con la tierra y la naturaleza.




Contacto e informaciones

Universidad Libre

http://www.ulibre.org

unlibre@gmail.com




Les esperamos para modificar juntos los contenidos y metodologías de trabajo en interacción con los vecinos, ya que varios de nosotros nos hemos instalado a vivir en el campo, pues pensamos que sin intervención del cuerpo en el cambio, sólo seremos carne de cañón y pasto de alimentación de los buitres del poder. Ya está visto que los discursos y las peleas entre corrientes ideológicas no nos van a llevar a ninguna parte.




Venga a contribuir y acumular experiencia con este proyecto de autoorganización campesina de resistencia contra la depredación del modelo extractivista desde abajo y de propuesta de formación de lo nuevo, lo que vendrá, lo que aún no es posible diseñar como utopía. Al mismo tiempo podrá conocer e informarse de otros lugares, regiones y países donde se realizan experiencias similares, las que vienen creciendo y multiplicándose por todo el continente. Confesamos públicamente que nuestro propósito es generar redes de comunicación e intercambio directo de la comuna de Tiltil con los barrios de la periferia norte de Santiago, así como hacer de puente para la Otra Economía. Si usted está en otro barrio, esta experiencia le servirá enormemente para lo suyo.




Un saludo fraterno y rebelde.




Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J)

Coordinador Ulibre

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hello. And Bye.

Dulces Trepadoras